El Via Crucis del emprendedor

Por Alex Martínez Moreno

Cuando les contaba que había salido de la agencia para emprender mi propio proyecto, mucha gente coincidía en una primera apreciación: «¡Qué valiente!»

Sí, era el director general y máximo responsable creativo de un agencia de publicidad multinacional (J. Walter Thompson) y lo lógico a mis 50 quizá fuera seguir fosilizándome allí, pero sinceramente nunca he considerado la valentía como una razón para dar este paso y, puestos a pensar, se me ocurren un montón de motivos: Ilusión. Necesidad de aire. Un nuevo objetivo. Expandir mis límites profesionales. Afrontar nuevos retos. Construir por mí y para mí. Explorar. Trabajar solo con gente estimulante. Crecer. Ser el dueño de mi agenda.  Probar otra fórmula que la conocida como agencia de publicidad. Liberarme. Sentir la energía fluyendo de nuevo por mis venas. Salir de la zona de confort. Experimentar. Hacer las cosas de otra forma. Arriesgarme. Vivir cosas nuevas. Volver a disfrutar trabajando…

Pero ahora que ya tengo constituida mi propia empresa empiezo a entender el rol de la valentía. Creedme, jamás me hubiera imaginado que emprender en este país fuera tan rematadamente complicado y desesperante.

Vivimos en la era de la información, donde todo está al alcance de un click. ¡Y vaya si lo está! Pero la suma de ineficiencias endémicas de las distintas administraciones del Estado, históricamente desconectadas entre sí, añadido a la cantidad de trámites absurdos que estás obligado a padecer en un laberinto de idas y venidas, on y off line, sazonado por algún que otro funcionario con vinagre en las venas, hacen que emprender sea un auténtico Via Crucis que parece expresamente ideado para poner a prueba tu fe en tu proyecto.

Escuchas que en otros países todo el proceso se soluciona con un click, pero este es el país de don Mariano. No sólo el de Rajoy, sino el de Larra y su «Vuelva usted mañana». O, en versión actualizada, «vuelva a pedir cita previa».

Es desesperante. Mucho. Y es inevitable pensar que lo es a propósito, por algún sombrío motivo. Quizá a alguien le guste jugar al pinball con nosotros mientras nos quita el tiempo, el dinero y la paciencia. O quizá se quiera asegurar la subsistencia al gremio de gestores. O mantener ocupados a una cantidad absurda de funcionarios en una cantidad aún más absurda de instituciones públicas. Y a los notarios. Y a la Fábrica Nacional de la Moneda y Timbre… Sí amigos, también hay que pasar por la FNMT -previo pago de sus tasas- para conseguir un certificado electrónico sin el cual las Administraciones se cierran como almejas. (Ah, el certificado se autodestruye, como los mensajes de la TIA a Mortadelo y Filemón, y a los dos años tienes que volver a pasar por caja).

Me dicen que yo aún he salido bien parado, porque iba bien asesorado y porque afortunadamente existe la Cámara de Comercio y su increíble personal. Aleluya. Ya he salido del laberinto. Y con la ilusión intacta. Ahora solo queda trabajar.

Emprendedores de este país, mi más sincero reconocimiento. Hagáis lo que hagáis, no decaigáis. La Administración ha certificado una evidencia: sois unos valientes.

Amén.

 

Antes de entrar en J. Walter Thompson. Después de salir de J. Walter Thompson.

Por Álex Martínez

A la izquierda, la foto que ilustraba la nota de prensa de mi ingreso en J. Walter Thompson. A la derecha, la que ilustra mi salida, 17 años y 7 meses después.

Y no, no hay nada improvisado al dar este paso.

Realmente es una cantidad de tiempo asombrosa para este sector. Casi asusta. Y puedo prometer y prometo que si Jordi Palomar y Paco Segovia -cuando me reclutaron para la causa- me hubieran advertido que permanecería tantos años a bordo, habría declinado su oferta.

Pero lo cierto es que nunca he tenido la sensación de que el tiempo corría en vano. Ha sido tal la intensidad que más bien me siento como si hubiera estado en tres agencias diferentes.

En J. Walter Thompson he podido desarrollar muchas facetas desde todos los ámbitos de la comunicación. La oportunidad de crear y liderar equipos trabajando para grandes marcas nacionales e internacionales ha sido extraordinaria. He ganado premios y me han premiado con cosas que valoro todavía más. He podido crecer no solo en el oficio, sino también en el negocio. He formado parte del Consejo Ejecutivo y del Consejo de Administración de la compañía en España. He formado parte durante 6 años del Worldwide Creative Council, siendo de los pocos españoles que han tenido este honor en una red multinacional de estas dimensiones. Me han ofrecido oportunidades que sólo mi apego personal a ver crecer mis hijos en Barcelona me ha impedido aprovechar.

Sí, supongo que he visto naves en llamas más allá de Orión. Pero ahora los tiempos están maduros para salir de mi zona de confort y explorar nuevas formas de aportar valor. Mi ikigai ahora es otro.

He tenido la gran fortuna de trabajar con gente maravillosa, tanto en España como en los cinco continentes. Hemos logrado cosas increíbles, hemos sufrido y gozado, superado obstáculos y madurado mucho. Me he sentido valorado por gente que se ha ganado mi más profundo respeto. Ha sido una etapa brutal, que ha valido la pena vivir.

Pero ya llevo un tiempo viendo nuevas oportunidades que no encajan en un modelo empresarial como este. Y siento que es el momento de convertir mi experiencia en una forma de generar valor desde otra perspectiva. Lo podría llamar «creative counseling para marcas», o algún otro palabro que ya me inventaré. Lo que tengo claro es lo que quiero hacer: disfrutar sintiendo que estoy aportando valor, que mi trabajo puede impactar de forma más directa y consistente el futuro de una idea de negocio, una marca o una compañía.

Nuestra industria está viviendo una uberización que permite escenarios colaborativos nunca vistos anteriormente. Voy a vivirlos con intensidad, porque corren tiempos excitantes y porque no sabría hacerlo de otra manera. Con solo pensarlo ya noto fluir la energía. Y no puedo evitar levantarme cada mañana con la sonrisa puesta.

 

Historias de éxito

por Álex Martínez

 

Según la Real Academia Española, entendemos por éxito el «resultado feliz de un negocio». Palabra que viene del latín exitus, «salida».   Quizá sea por eso, por etimología, que se asocie el éxito emprendedor casi inexorablemente a una buena venta.

Un amigo y compañero de profesión me dijo una vez que el problema de este país es que apenas tenía EMPRESAS, así en mayúsculas. Que éramos principalmente un país de vocaciones funcionariales y de pymes, porque estaba en nuestro ADN. Afirmaba que el mayor anhelo de nuestro empresario tipo era «bienvender», es decir obtener un buen dinero por su exitus. Mientras que en otras culturas, argumentaba, la mayor ambición era hacer crecer la empresa hasta convertirla en compradora en vez de vendedora.

Yo discrepé, naturalmente (me dolió, supongo que por alguna absurda reminiscencia de orgullo patrio). Y ejemplos para contradecirle no faltan. Pero, reconozcámoslo, son tan pocos que no sé si alcanzan para quitarle la razón.

Fijémonos en otra acepción de éxito: «buena aceptación que tiene alguien o algo». Lo cual nos lleva a preguntarnos cómo es el relato del éxito en tiempos de la llamada «generación más preparada de nuestra historia». Cómo se comunica el triunfo cuando lo protagoniza esa misma generación que ha sido empujada a creer que si no eres tu propio jefe eres un looser, que todo es posible y todo está por hacer, que si no te va bien es básicamente por tu culpa y que emprender una startup es la autopista al cielo (o sea, la vía más rápida hacia el éxito).

No deja de sorprenderme que la medida del éxito en el entorno «startapero» se deduzca principalmente de dos sumas. Por una parte está la que se «levanta» en rondas de inversión  (curioso término que también se utiliza para describir a quien logra convencer a alguien con dudosos fines y le «levanta la camisa»). Por otra, la que se logra al vender el negocio. Y todo ello a mayor gloria cuanto menor es el tiempo en que se logra.

La noticia que ilustra este post es solo un ejemplo. Pero es un ejemplo notorio. La imagen principal de la portada de La Vanguardia muestra tres jóvenes exultantes de alegría y al pie leemos «Una historia de éxito en el 22@» (nota para foráneos: el 22@ es el barrio techie de Barcelona). Y ese éxito no es otro que haber logrado «bienvender» su empresa a una multinacional.

El hecho no es criticable, desde aquí felicito a la gente de Social Point (250 millones de dólares son una suma envidiable). Lo que me llama la atención es cómo se cuenta su éxito, y que vender se considere el summum del logro empresarial.

Generalmente el relato del éxito tiende a dejar en segundo plano el propósito de la empresa. Aquello por lo que nació, por lo que es útil a la gente, por lo que sus usuarios han querido que forme parte de su vida.

Siempre he creído que es un error confundir los propósitos con los fines. En comunicación es grave. Pero aún lo es más emprendiendo.

Siempre he admirado a la gente que ama lo que hace y que hace lo que ama. Insisto: en lo que hace, no en lo que gestiona.

Quizá sea un romántico contracultural, como me dijo alguien hace poco. Pero creo firmemente que sólo si amas profundamente lo que haces, eso que haces terminará amándote a ti. Si, además, tienes la dosis adecuada de talento y te rodeas de quien debes, eso que haces estará cada vez mejor hecho. Dice Toni Nadal, el tío y entrenador del supertenista Rafael Nadal, que «es imposible mejorar si no amas lo que haces».

Esa clase de pasión siempre es contagiosa. Es oro puro para la comunicación. Se inoculará en tus colaboradores, en todos los eslabones de la cadena de valor, en tus clientes, usuarios o prosumidores. Todo ello te hará ser mejor en lo que haces.

En mi opinión, ahí están las claves del éxito que deberían estar bajo los focos. Las que deberían servir de inspiración y de ejemplo. Y no tienen nada que ver con atraer la mirada de un gigante multinacional. Éxito, no exitus.